Reforma al INFONAVIT en pausa: diputados frenan debate para 2025 tras “consultas” a empresarios y sindicatos.

17/12/2024 (Ciudad de México). En un giro inesperado, los diputados de la Cámara de Diputados han decidido frenar la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). La decisión se tomó, según legisladores de la Cámara Baja, después de consultas con empresarios y sindicatos, por lo que el debate para su votación se pospondrá hasta el próximo año, imponiendo un “periodo de reflexión”, como advirtió el diputado y presidente de la Junta de Coordinación Política de la cámara Ricardo Monreal.

La reforma al INFONAVIT, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca introducir cambios significativos en la estructura y gobernanza del instituto. Entre las principales modificaciones se encuentra la creación de una empresa filial para la construcción de viviendas sociales, así como la posibilidad de utilizar los rendimientos del Fondo Nacional de la Vivienda para financiar estos proyectos. Entre los principales objetivos, la reforma busca garantizar la construcción de un millón de viviendas por parte del Estado para los trabajadores.

Además, la iniciativa también propone cambios en la conformación de la asamblea general del Infonavit y de su consejo de administración, equiparando su estructura a la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y manteniendo el esquema tripartito entre gobierno, trabajadores y empresarios. Por estos señalamientos, Sheinbaum ha destacado que los cambios mejorarán la gobernanza de la institución, mientras que ha desmentido las campañas de desinformación sobre un supuesto riesgo para los ahorros en vivienda de los trabajadores.

Los argumentos en contra

Entre las principales objeciones a la reforma al Infonavit se encuentra la modificación del Artículo 42 de la Ley del instituto, con la cual se permitiría destinar los recursos del instituto a la adquisición de suelo e inmuebles y a la construcción de vivienda a través de una empresa filial. Además, se prevé que dicha empresa se constituya en términos de la legislación mercantil y no sea considerada una empresa paraestatal.

Por otro lado, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) acusó que los cambios en los niveles de representación tripartita podrían “alterar el equilibrio”, permitiendo que un sólo sector, el del Estado, prevalezca sobre los sindicatos y los empresarios. Con el debate pospuesto hasta el próximo año, este sindicato patronal se mostró confiado en que durante el tiempo de reflexión se puedan construir acuerdos y fortalecer las propuestas del sector industrial para garantizar que la reforma responda tanto a las necesidades de los trabajadores, como a los intereses de las empresas.

Por parte de los legisladores también se advierte que con la reforma el gasto operativo tendría permitido un aumento del 18.4% en su presupuesto, tema que debe ser analizado según sus consideraciones. Este supuesto aumento se debe a que actualmente el INFONAVIT sólo puede destinar el 0.55% de sus recursos totales para gastos de administración y operación, siendo actualmente de 13 mil millones debido a los 2.2 billones de los que dispone bajo el concepto de ahorro de vivienda. Sin embargo, con la reforma, se agregarían 300 mil millones por los conceptos de propiedades inmobiliarias, vehículos y cuentas por cobrar, por lo que su gasto operativo permitido tendría un nuevo tope de 15 mil 400 millones de pesos.

El camino para su aprobación

Con la reforma ya aprobada en el Senado, y al tratarse de una ley secundaria, sólo hace falta la aprobación en San Lázaro para que ésta pueda entrar en vigor. Con el primer periodo ordinario de sesiones concluido el pasado 15 de diciembre, la reforma sólo podría comenzar su discusión en la Comisión de Vivienda durante un periodo extraordinario. Sin embargo, la bancada de Morena anunció la cancelación de dicho periodo previsto para iniciar este miércoles 18 de diciembre.

Sin las sesiones extraordinarias, el debate y votación de esta ley secundaria sería pospuesto hasta el segundo periodo ordinario que iniciará el próximo sábado 2 de febrero de 2025. Inicialmente, la iniciativa de ley tendrá que ser discutida en la comisión correspondiente, etapa donde fue puesta en pausa en estos días, para que, en caso de su aprobación, pueda ser turnada al pleno de la Cámara de Diputados para su discusión y votación.