16/08/2024 (Ciudad de México). El Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) ha presentado un informe revelador que documenta las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la llamada “Guerra Sucia” en México. Este informe, titulado “Fue el Estado”, es el resultado de cinco años de investigación y está dividido en siete volúmenes. De acuerdo al MEH, al menos 8 mil 594 personas fueron víctimas de estas violaciones entre 1965 y 1990 y el Estado, en su conjunto, cometió 1 millón 174 mil 316 violaciones a los derechos humanos.
Redefiniendo la contrainsurgencia
Para el análisis de la información y presentación del informe, los comisionados del MEH, Abel Barrera Hernández, David Fernández Dávalos y Carlos A. Pérez Ricart, redefinieron el concepto de contrainsurgencia para incluir no sólo la desmovilización de organizaciones político-militares, sino también el control y sometimiento de campesinos, obreros, estudiantes, comunidades indígenas y diversidades sexo-genéricas.
De acuerdo a los comisionados, con esta redefinición se busca ampliar la comprensión de las estrategias represivas del Estado mexicano, ya no sólo se enfocaron en la desmovilización de grupos subversivos, sino también en la represión de cualquier forma de disidencia que atentará contra sus intereses.
A pesar de los avances en sus investigaciones, el MEH ha enfrentado obstáculos significativos en su labor. La actual Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) ha negado información crucial contenida en sus archivos, como la relativa a los llamados “vuelos de la muerte”, pues se tiene constancia de la existencia de listas de víctimas e incluso los nombres en clave de los militares involucrados.
La comisión ha denunciado en numerosas ocasiones la negativa de la fuerza castrense a abrir sus archivos, pese a la instrucción directa en este sentido realizada por el actual Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, el presidente constitucional Andrés Manuel López Obrador. La reticencia mostrada por el Ejército no es exclusiva para este periodo histórico, pues tampoco ha permitido el acceso a sus archivos para esclarecer su participación durante la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa el 14 de Septiembre de 2014. Esta falta de cooperación sistemática subraya los desafíos persistentes en la búsqueda de justicia y verdad en México.
Los vuelos de la muerte
Una de las revelaciones más impactantes del informe es la documentación de los llamados “vuelos de la muerte”, una estrategia de contrainsurgencia operada por el Ejército mexicano durante la década de los 70. Estos vuelos, similares a los utilizados por las dictaduras militares en el Cono Sur, implicaban la ejecución de sospechosos y su posterior lanzamiento al mar desde aviones.
Las investigaciones sobre este tema se encuentran en una segunda parte del informe del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, bajo el título “Verdades Innegables”, donde se detallan dos etapas de estos vuelos, destacando la brutalidad de las tácticas empleadas. La existencia de estos vuelos ya había sido documentada por la luchadora social Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité ¡Eureka!, gracias a la cooperación anónima de uno de los miembros del Ejército mexicano.
Un llamado a la justicia
El informe del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) es un paso crucial hacia la justicia y la reparación para las víctimas y sus familias, quienes han luchado durante décadas por el reconocimiento y la verdad sobre los crímenes cometidos por el Estado mexicano.
Sus informes no sólo documentan las violaciones a los derechos humanos, sino que también ofrecen una nueva narrativa sobre la violencia política ejecutada por el Estado. Al reconocer y documentar estos crímenes, el MEH busca impulsar la justicia, la reparación integral y el derecho a la memoria en México.
Entre las recomendaciones que el informe propone se encuentra la construcción de sitios para la memoria financiados por el actual Estado mexicano; la creación de una comisión de seguimiento a las recomendaciones del Mecanismo; una reforma a la Ley General de Víctimas que desaparezca la Comisión de Atención a Víctimas y la sustituya por un órgano que realmente apoye a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos.