27/11/2024 (Ciudad de México) En México existen 68 lenguas indígenas en uso activo con 364 variantes que a su vez, las cuales forman 11 familias lingüísticas diferentes. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), poco más de 7 millones de personas mayores de 3 años hablan una lengua indígena, lo que representa el 6% de la población total. Las 10 lenguas más habladas en el país son el náhuatl, el chol, el totonaca, el mazateco, el mixteco, el zapoteco, el otomí, el tzotzil, el tzeltal y el maya, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Las entidades federativas con mayor número de hablantes de lenguas indígenas son Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero, Hidalgo, Quintana Roo, Campeche.

Las lenguas indígenas son una de las riquezas culturales más importantes de México y herencia ancestral de los pueblos originarios que persiste hasta nuestros días. Sin embargo, 23 de ellas se encuentran en riesgo de desaparecer, como el ku’ahl y kiliwa de Baja California, awakateko de Campeche, mocho´ de Chiapas, ayapaneco de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca.

El INEGI señala que, desde 1800 a la actualidad, la población hablante de lengua indígena se ha reducido un 65% y más de la mitad de éstas se encuentran en alto y muy alto riesgo de extinción.  La pérdida de esta herramienta de comunicación se atribuye principalmente a la discriminación y políticas de exclusión hacia los pueblos indígenas, sus lenguas y culturas.

A través de las lenguas indígenas y sus diversas variantes se han transmitido los saberes, valores, prácticas y expresiones rituales, festivas y cotidianas, que dan sentido de identidad y cohesión social a pueblos y comunidades indígenas en México.

En 2019, bajo la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, iniciaron acciones como los Planes de Justicia, que buscan resarcir los daños y el olvido de anteriores sexenios hacia las comunidades y los pueblos originarios, así como garantizar sus derechos y brindarles servicios integrales.

En 2022 inició el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas donde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas planteó proyectos para revitalizar, fortalecer, desarrollar y promover cada lengua del territorio mexicano. Como fruto de estos esfuerzos se creó la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM), donde se replantean políticas lingüísticas, culturales y educativas, en las cuales los pueblos y comunidades indígenas juegan un papel determinante.

Derechos de pueblos y comunidades indígenas protegidos en la Constitución

A principios de este mes, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos que se celebra cada 10 de diciembre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el decreto para la traducción de la reforma constitucional que da derechos plenos a los pueblos y las comunidades indígenas y mexicanas. También un segundo decreto para la creación de la Comisión Presidencial para el seguimiento y la atención de los Planes de Justicia de los pueblos indígenas y afromexicanos.

La reforma no sólo reconoce los derechos de estos sectores históricamente excluidos, sino que les asigna un presupuesto específico a la par que armoniza las leyes constitucionales, secundarias y administrativas. A la fecha, el texto ha sido traducido a 57 lenguas indígenas y están en proceso 11 más para completar las 68 lenguas. Se ha facilitado la plataforma web reformaindigenatraduccion.inpi.gob.mx para su consulta ya sea mediante texto o audio.