En total fueron sorteados 68 de los 800 cargos disponibles, debido a que las listas enviadas por el Poder Judicial tenían un déficit de aspirantes, por lo que la mayoría obtuvo “pase directo”.

31/01/2025 (Ciudad de México). El Senado de México concluyó este jueves 31 de enero el proceso de insaculación para la selección de candidatos del Poder Judicial (PJ) para los cargos de jueces, magistrados y ministros. El procedimiento tuvo lugar en acatamiento a lo resuelto por el Tribunal Electoral tras la suspensión de labores del Comité de Evaluación del Poder Judicial (CEPJ), ordenando a la Cámara Alta continuar con las labores para no violentar los derechos de los aspirantes inscritos a través de este poder.

El proceso fue supervisado por un notario público y se realizó con total transparencia en el salón de plenos de la Cámara Alta. Se consideraron mil 239 aspirantes, los cuales fueron aceptados por el Comité de Evaluación del Poder Judicial luego del primer y único filtro realizado; además, entre estos aspirantes se agregaron 186 que tanto del Tribunal Electoral como la Suprema Corte enviaron en último momento por distintas razones: la máxima autoridad electoral argumentó que dichos aspirantes habían presentado inconformidades que ganaron, a raíz de su descarte por parte del Comité de Evaluación del Poder Judicial. Por su parte, la Suprema Caronte consideró que los tres perfiles que envió también debían ser tomados en cuenta.

La insaculación, o selección aleatoria mediante una tómbola, es una práctica que busca asegurar que la selección de candidatos se realice sin influencias externas, promoviendo así la independencia de los futuros juzgadores. Este método, un paso trascendental en la elección judicial, también se aplicará para los perfiles seleccionados por los Comités de Evaluación de los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como también para la segunda parte de la renovación del Poder Judicial en el año 2027.

La Mesa Directiva del Senado, encabezada por Gerardo Fernández Noroña, destacó la importancia de este proceso para asegurar la imparcialidad y la transparencia en la selección de quienes tendrán la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir tanto la Constitución como las leyes que de ella emanan.

La parcialidad del Poder Judicial

En total fueron sorteados 68 de los 800 cargos disponibles, debido a que las listas enviadas por el Poder Judicial tenían un déficit de aspirantes para cada cargo, por lo que la mayoría obtuvo un “pase directo”. Esto fue más común en cuanto a los cargos destinados para juezas, magistradas y ministras, ya que la lista incluía un mayor porcentaje de hombres.

Esta situación ya había sido señalada por el presidente del Senado. Fernández Noroña, quien denunció que el Poder Judicial habría buscado “enfilar” a ciertos candidatos, incluyendo a figuras polémicas y cercanas al ex secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna.Nos hicieron la maldad de enfilar a sus candidaturas, como candidaturas con pase directo; porque si no hay el número para insacular, pues habría que simplemente enlistarlos”, advirtió.

De acuerdo con el procedimiento para la elección judicial, cada Poder de la Unión debería enviar 30 aspirantes a ministros o ministras de la Suprema Corte para la etapa de insaculación, paso en el que se definirían los candidatos que estarán en la boleta electoral. Sin embargo, el Comité de Evaluación del Poder Judicial únicamente envió 25, 16 hombres y 9 mujeres.

En total, en la boleta para ministros o ministras aparecerán 81 candidatos para disputar las nueve sillas en la Suprema Corte. De estos, 27 corresponden a cada uno de los tres poderes, por lo que con el envío de sólo 25 aspirantes, estos mismos obtendrían un “pase directo” a la boleta electoral.

Suprema Corte actuó con irregularidades: Sheinbaum

Luego del acto en el Senado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que el proceso de insaculación para la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial cuenta con certidumbre jurídica, aunque señaló la existencia de irregularidades en la participación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La mandataria criticó que el máximo tribunal enviara perfiles de aspirantes al Senado en el último momento, algunos apenas 20 minutos antes de iniciar el sorteo.

La mandataria explicó que la Suprema Corte abrió y luego cerró el proceso frente a un amparo del propio Poder Judicial, en un procedimiento que calificó de irregular. Además, cuestionó que, en el caso de las mujeres, enviara exactamente el número de perfiles necesarios para evitar la insaculación, reduciendo una lista inicial de 3 mil aspirantes a un número mucho menor.