Tras varios días de presiones, el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón decidió hacer pública su renuncia a la presidencia del Tribunal Electoral, tras lo cual permanecerá únicamente como magistrado electoral a partir del 1 de Enero de 2024.
12/12/2023 (Ciudad de México). La más reciente crisis en el Tribunal Electoral culmina con la renuncia de Reyes Rodríguez Mondragón al cargo de Magistrado Presidente, misma que será efectiva a partir del 1 de Enero de 2024, tras lo cual permanecerá únicamente como uno de los cinco magistrados electorales.
Lo anterior lo dio a conocer el mismo Reyes Mondragón el lunes por la noche a través de una comunicado publicado en su cuenta en X, antes Twitter, donde declaró que toma esta decisión “de manera consciente y reflexiva, privilegiando mi compromiso con la institución y con la estabilidad política que demanda el actual proceso electoral”.
Agregó, además, que “las tensiones son naturales” dentro de la Comisión de Administración y en el pleno del Tribunal y que su obligación es procurar el funcionamiento organizacional, por lo que con su decisión se mantiene a la institución alejada del “ruido de la especulación” y así puede “cumplir con su misión de brindar certeza e impartir justicia imparcial e independiente”.
Finalmente, afirmó estar satisfecho de su labor al frente de la presidencia del TEPJF, misma que puso a disposición de cualquier tipo de auditoría tras los señalamientos de corrupción hechos por sus compañeros magistrados. Sobre este particular, se destaca que el nombramiento de Reyes Mondragón se dio en un contexto similar en 2021 cuando el anterior magistrado presidente, José Luis Vargas, fue señalado por múltiples actos de corrupción, mismos que nunca fueron esclarecidos por los órganos competentes.
La presión de tres magistrados
La decisión de Reyes Mondragón se dio en un contexto de presiones a lo largo de varios días. Luego de que la solicitud de su renuncia fuera incorporada a la orden del día durante la sesión del pasado jueves 7 de Diciembre, el magistrado Presidente y la magistrada Janine Otálora abandonaron la sesión. De esta manera, la sesión quedó en receso desde y con el tema de la renuncia de Reyes Mondragón como un punto a discutir.
Ante este hecho, en por lo menos tres ocasiones, los magistrados Felipe Fuentes Barrera, Felipe de la Mata Pizaña y Mónica Soto Fregoso le solicitaron formalmente al magistrado presidente la reanudación de la sesión, debido a que es el único facultado para convocar a sesión. Como respuesta, se informó que la sesión se reanudaría una vez que la magistrada Janine Otálora regresara de un viaje a Venecia, Italia, adonde se dirigió por encargo de una Comisión Oficial; lo anterior pese a que el pleno del Tribunal Electoral puede sesionar válidamente con cuatro de sus miembros, como lo marca su Ley Orgánica.
Sin embargo, en su tercer oficio presentado instaron a que la sesión se reanudara para el mismo lunes a las 19:00 hrs, lo cual no fue atendido por el magistrado presidente y en lugar de ello hizo pública su renuncia.
¿Qué funciones tiene el magistrado presidente?
De acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, las atribuciones más relevantes del magistrado presidente del Tribunal Electoral son proponer oportunamente el nombramiento de los funcionarios que son de su competencia; llevar las relaciones con autoridades o instituciones públicas y privadas que tengan vínculos con el Tribunal; turnar a los magistrados electorales los expedientes para que formulen los proyectos de resolución; crear comisiones, coordinaciones y direcciones generales necesarias del personal jurídico, administrativo y técnico; informar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre las actividades más relevantes; así como vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno y vigilar se cuenten con los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para la operación de la Sala Superior.
En contraparte, el pleno del Tribunal Electoral tiene como sus máximas responsabilidades “resolver en forma definitiva e inatacable” las impugnaciones en las elecciones federales de diputados, senadores y del presidente de la República, así como emitir resoluciones definitivas y firmes sobre la organización y calificación de los procesos electorales.
Tras la renuncia de Reyes Rodríguez, el nombramiento del nuevo magistrado presidente corresponde al pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral, que actualmente se compone por el presidente saliente y los magistrados Fuentes, Soto, de la Mata y Otálora. De esta manera, con el voto del pleno, de este grupo de magistrados será electo un nuevo presidente o presidenta, quien habrá de ocupar el cargo durante el tiempo que restaba a Reyes Rodríguez, con posibilidad de una reelección, de acuerdo al Artículo 190 de la misma ley.