10/10/2024 (Ciudad de México). El Senado de México aprobó por unanimidad las reformas al Artículo 123 de la Constitución con lo que se garantiza que el aumento anual al salario mínimo nunca estará por debajo del nivel de la inflación.

Además, la reforma también establece un salario mínimo para maestros, personal de la seguridad pública, así como para el personal médico y de enfermería, el cual deberá ser equivalente al promedio del salario registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. De acuerdo al presidente de estas comisiones unidas, el morenista Óscar Cantón Zetina, “ésta es una demanda histórica de la clase trabajadora y un triunfo para la justicia social en México”.

A diferencia del salario mínimo que ha tenido un incremento del 110% en términos reales, el de los trabajadores de esos sectores apenas tuvo uno del 18.3% hasta 2023. Actualmente, el salario promedio de referencia es de 16 mil 777 pesos mensuales.

De acuerdo al cálculo hecho con base en los salarios de 2023, los docentes perciben aproximadamente 12 mil 500 pesos al mes; guardias y policías federales, 6 mil 800 pesos; guardias nacionales y militares, 16 mil pesos; mientras que el sueldo mensual del personal médico y de enfermería oscila entre 5 mil 752 y 12 mil 095 pesos. Por tal motivo, Cantón Zetina declaró que si “estos sectores son pilares de nuestra nación, sus salarios deben reflejar la importancia de su labor para la sociedad”.

Otras luchas laborales

Junto a las reformas para garantizar salarios y pensiones justas, la reforma para reducir la jornada laboral a 40 horas se ha mantenido en vilo, tanto en el Congreso como en las promesas presidenciales.

Luego de una intensa campaña y manifestaciones en las calles para su aprobación a finales de 2023, la Cámara de Diputados aplazó la votación de esta iniciativa hasta el periodo ordinario 2024, sin embargo, la legislatura anterior desechó el trabajo hecho hasta ese momento, por lo que para su nueva discusión se requiere el envío de una nueva iniciativa en esta materia.

Al respecto, durante su toma de protesta frente al pueblo de México, la presidenta Claudia Sheinbaum respaldo esta propuesta, si bien, señaló que la reducción de la jornada laboral será “paulatina y en acuerdo con los empresarios a lo largo del sexenio”. Diversos colectivos como el Frente Nacional #YoPorLas40Horas se han manifestado en contra de la gradualidad anunciada y han pedido al oficialismo utilizar su fuerza legislativa en ambas cámaras para aprobar esta medida de cara al bienestar de los trabajadores, además de retomar el dictamen desechado.

Sin embargo, esta reforma encuentra a un poder legislativo dividido sobre el tema. Mientras diputados del Partido del Trabajo presentan una nueva iniciativa a favor de las 40 horas, otros legisladores, pero de Morena como el también líder sindical Pedro Haces, se muestran enfáticamente contrarios y argumentan que esto generaría un efecto inflacionario en México.