Con el nuevo aumento al salario mínimo del 12% se tiene una recuperación del poder adquisitivo del 135% en comparación con 2018: Gobierno Federal
04/12/2024 (Ciudad de México). El Gobierno de México, junto a cámaras empresariales y representantes del sector obrero, anunció un aumento de 12% al salario mínimo para 2025. Este incremento, que forma parte de las políticas públicas para fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores, es resultado de negociaciones tripartitas entre el sector público, empresarial y obrero en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).
Con este ajuste, el salario mínimo en la mayor parte del país pasa a un monto diario de 278.80 pesos, 30.13 pesos más que en 2024; por su parte, en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLNF) aumenta a 419.88 pesos diarios, 44.99 pesos más, lo que lo convierte en su máximo histórico. Lo anterior representa un salario mensual de aproximadamente 8 mil 364 pesos para el salario mínimo general y 12 mil 596.4 pesos en la frontera norte.
Este incremento, que entrará en vigor a partir del 1 de enero, representa un paso importante hacia la mejora de las condiciones laborales y económicas de México ya que beneficiará directamente a más de 8.5 millones de trabajadores formales inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
El aumento al salario mínimo sostenido durante los gobiernos de la Cuarta Transformación no sólo busca mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, sino también reducir la pobreza laboral y fomentar una mayor equidad económica, afirmó el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López. Además, el funcionario destacó que de los 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza en el sexenio pasado, 4.1 millones son atribuibles a estos aumentos.
De acuerdo a la promesa de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el objetivo durante el sexenio que inicia es que el salario mínimo permita cubrir al menos 2.5 canastas básicas, asegurando así que los trabajadores puedan satisfacer sus necesidades básicas y las de sus familias. Esta meta tiene un apoyo fundamental en la reciente reforma para garantizar que el salario mínimo nunca sea menor a la inflación reportada durante el año. Actualmente, para la publicación de esta reforma constitucional hace falta la aprobación en un congreso local más para sumar los 17 necesarios.
El aumento sostenido al salario mínimo
Desde el primer año de gobierno del presidente López Obrador se tuvo como objetivo mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
Luego de seis años con un incremento sostenido a este salario, de entre 15 y 20%, la inflación acumulada entre 2018 y 2024 apenas fue de 31.68%, es decir, un promedio de 6.3%. Estas cifras contrastan con las del sexenios anteriores en México, donde de 1988 a 2018 la inflación acumulada fue de 1550.76%, un promedio de 310% cada gobierno o un promedio de 51.69% cada año. Tras estos aumentos, y la contención al salario mínimo, el poder adquisitivo de las y los mexicanos se redujo en un 80% en términos reales.
Con el nuevo y significativo aumento, el séptimo al hilo, el poder adquisitivo de las y los trabajadores logrará una recuperación del 135% en comparación con 2018 y con una inflación calculada de 4.5% para finales de 2024. Mientras que, en suma, el salario mínimo en términos
A pesar del avance, expertos señalan que todavía queda trabajo por hacer, ya que más del 50% de los trabajadores mexicanos se encuentran en la informalidad y no están directamente beneficiados por estos aumentos, además de que con esta informalidad tampoco reciben prestaciones básicas como aguinaldo, reparto de utilidades, ahorros para vivienda o cotizaciones para una pensión digna. Sin embargo, el incremento del salario mínimo es considerado un paso importante hacia una mayor equidad y desarrollo económico.